Barbo, Black bass, Emergente, Lucio, Sin categoría, Trucha

LEGISLACIONES DE PESCA CASTILLA LA MANCHA A DÍA DE HOY 23-04-2018

El entramado de la legislación.
Cada año tenemos una nueva normativa sobre el periodo de pesca en año vigente.
Desconocemos normativas, decretos, leyes, etc. ya que es imposible entenderlas y estar al día.
Yo diría que es necesario y me atrevo a decir que obligatorio, leer al menos una vez en tu vida la ley de pesca y cada vez que se vaya a pescar a una zona nueva, informarse de cómo está la legislado. Pero mucho más importante es saber que es, un curso y masas de agua en régimen especial, refugios de pesca, régimen de aprovechamiento de cotos: intensivos, repoblación sostenida, especiales etc., todo ello para poder interpretar la ley.
Todo esto ayuda a no encontrarnos con sorpresas, cuando estamos pescando o eligiendo una zona de pesca así como utilización de los recursos de cebos que tenemos.
Por todo esto, y dudas que me han estado creando. Se me ocurrió de poner todo lo referente a legislación que la página oficial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural tiene y he podido encontrar.
Hace dos años (2016) me surgieron dudas de que cebos poder utilizar, período de pesca en alta montaña y baja montaña tramos trucheros, etc. Escribí a la administración para resolver dudas y en breve tiempo me contestaron eficientemente.
¿Que dudas tuve y pregunté según lo buceado en la ley?:
Denominación de cebo de origen animal o vegetal, cebo artificial, cebado, y ríos o tramos de pesca que períodos eran hábiles o que cebo a utilizar.
Indagando en las leyes llegué a encontrar lo siguiente y no es que me lo contasen si no que está legislado.
  • 5.3 En los siguientes tramos, se autoriza la extracción de todas las especies pescables hasta el 31 de Agosto, estableciendo en el caso de la trucha común un cupo máximo diario de 4 ejemplares de más de 24 cm, así como el empleo de todos los cebos no prohibidos. En la época de veda de la trucha se autoriza la pesca de ciprínidos exclusivamente con cebo vegetal y anzuelo sin arponcillo:
    • Laguna de Uña. T.m.: Uña. Se autoriza el cebado de las aguas para la pesca de ciprínidos exclusivamente con materias de origen vegetal que no resulten nocivas ni contaminantes.
    • Río Júcar. T.m.: Cuenca y Villar de Olalla. Límite superior: desembocadura del río Mariana. Límite inferior: desembocadura del río Egidillo.
  • 5.4 En el siguiente tramo se autoriza la pesca de ciprínidos con cebo de origen exclusivamente vegetal y anzuelo sin arponcillo, en la época de veda de la trucha:
    • Embalse de La Toba. T.m.: Cuenca y Uña. Se autoriza el cebado de las aguas para la pesca de ciprínidos exclusivamente con materias de origen vegetal que no resulten nocivas ni contaminantes.
  1. Cebo: Es el engaño empleado con el fin de atraer a los peces y realizar su captura.
  • Tratándose de pesca con caña, el cebo incluye el aparejo o soporte físico de los anzuelos (art. 30 Reglamento de Pesca).
  • En función del origen y grado de procesado de los cebos, la normativa puede establecer limitaciones a su uso en determinadas aguas. A estos efectos, se clasifican en:
  1. a) En función de su origen:
  • Cebo natural: Son aquellos cuyo consumo constituye un alimento por los peces.
    • Atendiendo a su origen pueden ser:
      • – Cebo animal (ejemplos: insectos, lombriz, pez muerto, queso, asticot, etc.)
      • – Cebo vegetal (ova, maíz, frutos, miga de pan, etc.)
  • Cebo artificial: Son los fabricados a partir de materiales inertes (metales, plásticos) así como aquellos que, aún incluyendo materiales naturales en su construcción o elaboración (como plumas, madera, seda natural, etc..) no puede constituir alimento para los peces. Entran en esta categoría las cucharillas, peces artificiales, moscas artificiales, vinilos, jigs, etc.
  1. b) En función del procesado:
  • Cebos no procesados (animales como insectos acuáticos, lombriz, pez muerto, etc. o vegetales como ova, maíz, frutos, etc.)
  • Cebos elaborados. Los cebos naturales elaborados están sometidos a algún tipo de preparación previa a su uso, pudiendo intervenir en ellos una sola sustancia (pan, queso) o mezclas diferentes sustancias (como las masillas o los “boillies”). En este último caso clasifican como animales o vegetales según el componente predominante.

Terminando y yendo al grano voy poniendo documentación que se puede descargar referente a la pesca.

La pesca en Castilla la Mancha en 2018

http://www.castillalamancha.es/gobierno/agrimedambydesrur/estructura/dgapfyen/actuaciones/la-pesca-en-castilla-la-mancha#relacionados

LEGISLACIÓN SOBRE PESCA EN CASTILLA LA MANCHA

Última revisión: 25 de mayo de 2015

  • Norma vigente
  • Norma parcialmente derogada
  • Norma derogada

 

Espero que te haya servido este post y no te haya liado mucho más de lo que puedas estar. Y recuerda que las leyes, normas, reglamentos, etc son efímeras y esto no es eterno. Una ley es viva y está en constante modificación.

El administrador de la página no se hace responsable. Yo lo he contado y tú sacas tus propias conclusiones.

CAPTURA Y SUELTA

Black bass, Emergente, Lucio, Sin categoría, Trucha

LA ESCUELA DE PESCA DE TODOS LOS PESCADORES

Antes de iniciar este post, quiero agradecer a la Administración por esta iniciativa de crear una escuela de pesca Fluvial y por supuesto a quién año tras año a estado al frente de la misma como profesor Rafael García Cardo.

«Rafa» como todos le conocemos y este es mi caso. Es un incansable defensor de la pesca, de su sostenibilidad ecológica y el entorno que le rodea. Gracias por tu dedicación, esfuerzo años tras años y todo lo enseñado año tras año. Agradeciendo los pequeños momentos de pesca que pasamos juntos, donde puedo aprender lo que tardaría un año entero.

Por ello la Asociación quiere dedicar a Rafael García Cardo este post.

Desde 1974/1989 Piscifactoría/Escuela de pesca

Este enclave idílico, rodeado de farallones calizos, y donde el agua, es el protagonista absoluto, fue elegido instalaciones, se han establecido otras. En 1989 se establece la escuela Regional de Pesca Fluvial, ubicada en plena Serranía de Cuenca, en un entorno magnífico.

A 1 kilómetro de la localidad de Uña, cuyo objetivo es el de promover la pesca fluvial como elemento de ocio compatible con la conservación y el respeto del medio acuático.

Comparte instalaciones con el Centro de Interpretación del Medio Fluvial, dotado con diversos materiales audiovisuales, paneles interpretativos y acuarios con fauna y flora fluvial.

Cómo llegar desde Cuenca.

Podemos coger desde Cuenca la CM-2110 ó la CM-2104 para llegar a la CM-2105 dirección Villalba de la Sierra.

Donde podemos hacer un alto en el ventano del diablo para poder ver Villalba de la Sierra.

Zona de la poza del tranco

Ó la nueva Ferrata del Ventano del Diablo

Seguimos nuestro camino que ya vamos divisando el pueblo de Uña.

Una vez en la entrada del pueblo podemos desviarnos a mano izquierda para atravesarlo y apreciar la laguna de uña y el centro de interpretación (El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Uña fue inaugurado en el año 2010 y se encuentran frente a la laguna de la localidad, ofreciendo al visitante disfrutar de unas impresionantes vistas. Tiene 400 metros cuadrados de superficie en los que el agua es la protagonista. En este Centro los visitantes pueden realizar un vuelo virtual sobre el Júcar, descubrir cuál es el funcionamiento de un humedal y conocer la fauna y la flora asociadas al medio acuático).

Siguiendo a 1 km nos encontraremos con la piscifactoría y Escuela de Pesca.

Que actividad Tiene la Escuela y que fin tiene sus cursos.

La Escuela Regional de Pesca Fluvial de Uña es un Centro de Actividades Específicas, creado en el año 1989.

Tiene como objetivo principal promover la pesca fluvial como elemento de ocio compatible con la conservación y el respeto al medio acuático.

En la Escuela Regional de Pesca Fluvial de Uña se divulgan los conocimientos necesarios en materia de pesca y ecología fluvial.

Consta de las siguientes instalaciones:

-Escuela y Centro de Interpretación dotado con diversos materiales audiovisuales, paneles interpretativos.

Por medio de los paneles es una forma más didáctica para que los más pequeños puedan entender el medio fluvial modificado por el hombre (por poner como ejemplo.

Además se puede ver acuarios con fauna y flora fluvial. En ocasiones podemos observar en las peceras otras especies piscícolas: Carpa de espejos, Carpín, Perca sol, Cacho, Barbo Mediterraneo, Gobio.

Teniendo diferentes especies especialmente guardados para su observación

– Aula al aire libre que incluye un área de lanzado.

Donde los alumnos pueden practicar las clases teórico-prácticas que instruye Rafa.

– Coto de pesca sin muerte en el Arroyo del Rincón, para uso exclusivo de la escuela.

 

El objetivo que busca Rafa como profesor de la Escuela es fundamentalmente que los participantes dominen las técnicas de pesca básicas.

entendiendo la pesca como una actividad compatible con la preservación del ecosistema acuático. Nos enseña muestras de invertebrados acuáticos como:

Efemerópteros, Plecópteros,Tricópteros, Gamarido etc

Que luego intentamos imitar en nuestro torno.

Los cursos están destinados a cualquier persona interesada, tanto pescadores iniciados como noveles, sin limitación de edad alguna y son completamente gratuitos.

 

Donde tan solo el alumno tiene que tener ilusión de aprender y superación para el montaje y posteriormente la pesca a pie de río.

El contenido de los cursos es predominantemente práctico, si bien se complementan con una parte teórica.

Los participantes se ejercitan como ya he comentado anteriormente en el área de lanzado,

en el aula de montaje

y en el contiguo Coto de Pesca de la Escuela,

un tramo fluvial eminentemente truchero donde se practica la modalidad de pesca sin muerte.

Las prácticas de pesca de ciprínidos se realizan en la cercana Laguna de Uña o en el aledaño Embalse de la Tabla.

La Escuela cuenta con todos los medios de pesca pertinente

y aporta todo el material necesario para uso de los participantes, sin coste alguno.

Los cursos se llevan a cabo durante el período de mayo a noviembre sin interrupción. Su duración oscila entre uno y siete días. (ESPEREMOS QUE ESTO SIGA ASÍ, AUNQUE ÚLTIMAMENTE LAS FECHAS ESTÁN SALIENDO TARDE Y SIEMPRE QUEDA LA INCERTIDUMBRE SI SE INICIARÁN CURSOS DURANTE EL AÑO).

Animando a Rafa con seguir con la constancia para que la escuela no se cierre y agradeciendo el gran esfuerzo que lleva realizando años y años.

Estos cursos llevan una visita guiada a la piscifactoría del Rincón de Uña.

Donde se puede apreciar que es tan bonito visitarlas en invierno como en otoño o cualquier estación del año.

Donde Rafa explica incansablemente curso tras curso, la necesidad y funcionamiento de la piscifactoría.

La piscifactoría del Rincón de Uña fue creada a principios de los años 70 viene abasteciendo a los ríos de Castilla la Mancha de truchas comunes. Se alimenta de las aguas del Rincón que se forman de la unión de los manantiales. El Caz

y Royo ciego. Estas aguas presenta una temperatura constante durante todo el año en torno a los 9 grados. En las instalaciones se pude diferenciar:

Zona de visitas

Donde se pueden observar truchas comunes de diferentes edades y una representación de otras especies piscícolas de la zona

Preparación para desove

Laboratorio

En este se llevan a cabo las labores de reproducción, cría y alevinaje durante los primeros meses.

Zona de alevinaje, Zona de reproductores,  Balsas de decantación y Zona de engorde

También y según vamos visitando las instalaciones y a lo largo del recorrido de ida y vuelta nos enseña:

  • La Vegetación acuática: Cola de caballo, Berro
  • Vegetación de Ribera: Sauce blanco, Sauce cenizo, Mimbrera púrpura.
  • Geología.
  • Rapaces del Rincón: Aguila Perdicera y Buitre Leonado.

Si estás interesado en este tipo de cursos.

Las solicitudes de participación se cursan según modelo disponible en cualquier dependencia de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural o en esta página web.

Tan solo nos queda desde la Asociación agradecer a Rafa el gran trabajo que realiza por incentivar y mantener la afición de la pesca sin muerte y el respeto a la naturaleza.http://montajemoscas.blogspot.es/