Una vez más la Asociación, estuvo en la escuela de pesca en uña. Aprendiendo técnicas para la pesca a mosca.
En ocasiones tenemos tertulias de nuestro deporte y en alguna ocasión hablando con diferentes pescadores, me dicen que como es que voy a este tipo de cursos. Siempre explico lo mismo que para nosotros la pesca a mosca es:
Interpretar el escenario en el que te encuentras.
Conocer todo lo relacionado con la vida de la trucha.
- Entomología aplicada para la pesca de trucha.
- Material y técnicas de pesca.
- Montaje.
- Lanzado.
- Manipulación del pez fuera del agua para su posterior suelta.
- Fotografía
- Resumen de la jornada para mejorar la técnica de la pesca a mosca.
En ocasiones entramos en debate por que, son muchos los que piensan que si vas a pescar esto conlleva sacar un número considerable de peces, sin entretenerse en más. No entienden que una captura difícil, donde te pone una trucha a prueba alrededor de 25 minutos. Da más satisfacción, que sacar 20 peces en 20 minutos.
Este pensamiento son pocos los que lo comparten, no parándose a realizar un lanzado con precisión con un bajo adecuado y una posada suave. Ver que alimentación tiene en ese momento la trucha y conocer que especie está comiendo para poder imitar en posteriores pescatas. Conocer el medio en el que te encuentras y una vez sacada tu presa realizar un fotografía lo más bonita posible y con el mínimo tiempo del pez fuera del agua, para volver a soltarlo.
Todo esto es lo que inculca Rafa como profesor de la escuela de Uña, así me lo enseñó y así lo práctico. Sin cambiar de forma, ya que mi diversión es todo un conjunto de los puntos arriba referidos.
En esta entrada voy hacer alguna referencia a la piscifactoría. Visita que siempre se realiza para la compresión de la especie de la trucha
Cuando entramos siempre nos explican como se formó aquel lugar y a que era pertenece. Siendo una vegetación que nace en el arroyo, bastante curiosa. HYPPURIS VULGARIS.
Es una planta que se parece a pequeños abetos de color verde oscuro
A continuación se muestra donde nace y se desarrolla esta planta acuática tan interesante.
La piscifactoría de Uña es un trozo de paraíso de Castilla la Mancha.
Lo interesante de esta piscifactoría es que el arroyo nace en dicho lugar y sigue su curso natural hasta la laguna dando agua (cristalina y de una gran pureza) a las diferentes balsas y pilas de la reproducción de la trucha.
Seguimos con la visita a la zona de las balsas o piscinas.
Donde podemos observar dos tipos de truchas, Arcoiris y Común con diferentes edades y tamaños.
Las piscinas son varias, albergando truchas de diferentes años de vida.
La suerte que tenemos al realizar este tipo de curso. Es que podemos visitar la zona cerrada al público, zona donde están los criaderos.
En la foto nos explica la caja donde se depositan las huevas para llevar a diferentes tramos de río y así repoblar los diferentes ríos de un gran número de truchas.
Las diferentes bañeras, están clasificadas por las cuencas que tiene Castilla la Mancha
Tajo, Guadiana, Júcar y Segura
Este tipo de cría se se realiza con la estimulación de machos y hembras de forma manual.
Posteriormente se llevan a la zona de canales para su engorde.
En la foto de abajo podemos ver la claridad del agua y la riqueza de vegetación.
Por más que visitamos la piscifactoría seguimos observando con intereses todo su entorno
Todo estas fotos fueron posible gracias a mi amigo Miguel Moraga. Que siempre lleva preparada su cámara para poder coger la mejor instantánea.
Y como ya he dicho antes que siempre está preparado para poder la mejor instantánea. Tuvimos la visita de un pescador.
Pescador que parecía que tenía hambre
Y que estaba al acecho para encontrar un manjar y de porte considerable.
Así de atento estuvo Miguel para poder realizar la foto del pescador que sin caña ni sedal obtuvo una presa que se, encontrará en su cadena alimenticia.
Cómo es habitual, una vez terminada la visita. Pasamos a la escuela, donde nos dispusimos a recoger muestras del río y comprender el alimento de las truchas
Aquí podemos ver, ninfas, gammarus, etc
Observar estos animales en movimiento no tiene precio
Así como las explicaciones que nos va dando Rafa en sus explicaciones.
Miguel hizo diferentes tomas en macro.
Y así podemos disfrutar de los diminutos detalles de estos maravillosos animales
Viendo estas fotos podemos observar con detalle el insecto y así para posteriormente poderlo imitar y hacer el montaje del mismo para después pasar a presentarlo como alimento.
Una vez realizado la observación de los insectos que se encuentran en el agua.
Rafa pasó a dar unas pequeñas explicaciones sobre el lanzado.
Realizando un par de lances, obtuvo una subida pero sin éxito. Esto le hizo, que tuvo que ser más sigiloso y depurar la técnica.
Empezó a llover y esto complicó el ratito de demostración de la pesca. aunque al final obtuvo un resultado positivo.
Seguidamente estuvimos pescando y buscando insectos para poder identificarlos.
Plecóptero que encontramos y nos hizo de modelo
Y que conseguimos unas tomas interesantes para nuestro documental y así poderos enseñar la riqueza que nos muestra la naturaleza.
Siguiendo por la orilla del río y siempre alerta en la observación.
Seguíamos encontrando insectos para nuestro reportaje.
Aún nos dío tiempo de unos lances ya que este curso es teórico práctico y puedes pescar en el arroyo de uña.
Terminada la jornada del curso, aún nos dieron un diploma de aprovechamiento. ya que este tipo de cursos van subvencionados por El fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Siendo gratuitos.
Nos despedimos dando un vistazo al lugar y recordando que volveremos en el siguiente curso, esperando que este sea un curso avanzado de pesca a mosca.
Nuestro agradecimiento a la Administración y Rafael García Cardo, por su dedicación y profesionalidad.
RECUERDA: SIEMPRE CAPTURA Y SUELTA